El BCRA se corrió y el dólar futuro se acerca al techo de la banda

El humor social empieza a reflejar el fracaso de las políticas económicas y solo queda como un activo la idea de que la inflación está descendiendo. Pero con la presión del dólar al alza, el equipo económico busca bajar los ingresos reales de los trabajadores y avanzar en más importaciones baratas.

14 de mayo, 2025 | 18.51

El dólar pegó un pequeño salto este miércoles que lo llevó al valor más alto de la últimas cinco ruedas, mientras los contratos de futuro siguen escalando después de la intervención sospechosa del cierre de la semana pasada que se atribuyó al Banco Central para generar una ganancia extraordinaria y facilitar la salida de capitales a través de la colocación de una Obligación Negociable.

El equipo económico del presidente Javier Milei, el ministro Luis Caputo y su amigo y socio en la actividad privada, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, intentó desde la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional llevar el valor del dólar al piso de la banda de flotación, pero la presión del mercado permanentemente lo lleva hacia el techo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El último intento fue la semana pasada, con una intervención considerada “escandalosa” por operadores de mercados, que en tres jornadas triplicó el ritmo diario de operaciones para bajar las posiciones de mayo y junio, que tienen incidencia sobre el valor contado de la divisa, y de diciembre, el mes que permite dar salida al exterior a los capitales que inviertan en deuda corporativa con vida mínima de seis meses.

Este miércoles, el dólar oficial mayorista conocido como Comunicación A 3500 cerró en 1.129,8333 pesos, con una devaluación diaria de 0,37% lo que equivale a un paso devaluatorio mensual de 12% si se sostuviera en el tiempo. En los términos que mide el presidente Milei, si se anualiza la devaluación que se registró este miércoles alcanza un valor de 285%. Pero también subieron los contratos de futuro y la posición a diciembre cerró en $1.292, el mes que fue el más intervenido la semana pasada cuando se llevó las cotizaciones artificialmente a $1.225 para garantizar una operación de salida de capitales.

El precio del dólar se mantiene entre los formadores de precios de los bienes y servicios que se comercializan en el país como el factor que más incide en la generación de expectativas negativas y por lo tanto el que genera la mayor presión inflacionaria.

Por eso, el equipo económico centró los esfuerzos en controlar el valor pero sin lograr convencer y, por lo tanto, desactivar la expectativa de devaluación que se mantiene entre los operadores económicos.

La inflación núcleo de abril, el primer mes que mide el acuerdo con el FMI, fue de 3,2% y se mantuvo por encima de las proyecciones, mientras el IPC general cerró en 2,8% por la decisión del Gobierno de frenar la recuperación de precios de los servicios públicos regulados, que aumentaron 1,8% y la ayuda de los precios estacionales que subieron 1,9%.

La economía, una preocupación cada vez mayor

La preocupación por la inflación se mantiene como uno de los temas centrales en la demanda de la sociedad, aunque va perdiendo importancia frente a un contexto de recesión con pérdida de ingresos. Según el Monitor de Humor Social y Político de la encuestadora D’Alessio IROL / Berensztein del mes de abril, después de la preocupación por la inseguridad que es un tema histórico de demanda social, los tres temas siguientes que más demandan los argentinos son económicos: la Incertidumbre en la situación económica, la falta de propuestas para el crecimiento y la inflación.

Aunque la inflación cayó del tercero al cuarto lugar, fue precisamente porque los argentinos empiezan a exigir a la administración de Javier Milei que ofrezca un plan de crecimiento económico y no solo de ajuste.

En la evaluación económica de la gestión, van cuatro meses de caída de la percepción positiva al punto de estar ya por cruzarse con la percepción negativa. La percepción positiva fue mayoritaria el año pasado, cuando se comparaba con el último año de la gestión de Alberto Fernández, pero ahora que la comparación es contra el primer año de gestión, las respuestas muestran que se termina el apoyo al ajuste y crece la demanda de mejoras en el presente y no solo de promesas a futuro.

Según D’Alessio IROL/Berensztein, al ingresar en el quinto mes del año, el gobierno de Milei perdió tres puntos la valoración positiva entre los encuestados y cayó a un 50%, mientras creció 4 puntos la evaluación negativa, a 48%.

La encuesta ya midió el impacto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que implica un nuevo ajuste en la economía que incluye desarticular el desarrollo industrial del polo tecnológico de Tierra del Fuego, disfrazado de una reducción de impuestos a la importación de algunos bienes que compiten con los que se producen en la isla.

“El FMI explicita que entre las reformas que tiene que llevar adelante el gobierno está el régimen de Tierra del Fuego. Disfrazan de debates técnicos decisiones que son imposición del Fondo. Y acá muchos bienintencionados hablando de transformación productiva. No aprenden má”, explicó la economista Mercedes D'Alessandro en la red social “X”.

El compromiso con cumplir con el FMI obligará al Gobierno a tomar más endeudamiento para cumplir con la meta de incremento de las reservas internacionales del Banco Central, a través de una operación realizada por la propia entidad o en combinación con deuda emitida por el Tesoro.

Pero esa estrategia es la que rechaza el mercado, que espera ver un ciclo de incremento de las reservas internacionales por las compras de divisas en el mercado de cambios, algo que se aleja aún más con medidas como la reducción de impuestos y aranceles a la importación de celulares y televisores.

OSZAR »