Según un informe reciente del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET, la provincia de Formosa presentó en mayo las tarifas eléctricas más bajas del Noreste Argentino (NEA), tanto para usuarios de altos ingresos (N1) como para los de ingresos bajos (N2) y medios (N3), tomando como referencia un consumo mensual de 265 kilovatios hora (Kwh).
El relevamiento comparativo muestra que, frente a una factura promedio nacional estimada en $60.724 para usuarios N1, en Formosa el monto fue considerablemente menor, alcanzando los $43.254. Esta cifra posiciona a la provincia como una de las jurisdicciones con menor costo energético, junto a Santa Cruz, La Rioja y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En contraste, Misiones lideró con las tarifas más elevadas de la región, superando incluso la media nacional con una factura de $72.693.
En el caso de los usuarios N2, que perciben ingresos bajos, Formosa registró nuevamente el menor valor, con una tarifa de $12.097. Este monto representa casi un tercio de lo abonado en Chaco ($25.991), y menos de la mitad de lo que se paga en Corrientes ($34.085) o Misiones ($31.840). Todas las provincias del NEA se ubicaron, no obstante, por debajo del promedio nacional de $35.291.
Para el segmento N3 (usuarios con ingresos medios), la tendencia se repite. Formosa encabezó con la tarifa más baja de $16.877, seguida por Chaco ($32.095), mientras que Misiones ($41.143) y Corrientes ($43.125) se acercaron o incluso superaron la media nacional, estimada en $41.900.
El informe también resalta que, si bien el consumo de referencia de 265 Kwh puede considerarse bajo para las necesidades del NEA —debido a las elevadas temperaturas y el uso intensivo de aires acondicionados—, sirve para dimensionar las marcadas diferencias tarifarias entre provincias vecinas.
Estas disparidades, explica el Observatorio, obedecen a múltiples factores. Desde marzo de 2025, rige la Resolución 171/25 del Gobierno Nacional, que define los precios estacionales de la energía para el periodo mayo-octubre y fija el precio pleno sin subsidios. Además, el esquema de distribución eléctrica es heterogéneo: algunas provincias cuentan con empresas estatales, otras con firmas privadas o cooperativas, cada una regida por marcos regulatorios distintos.
Se desplomó el consumo eléctrico en 17 provincias
Con temperaturas similares al año anterior, un reciente informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC) indicó que marzo presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica del 2,5%, al alcanzar los 11.652,2 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes de 2024. En este marco, una de las provincias más afectadas fue Formosa, donde el consumo eléctrico cayó un 14% en la comparativa interanual.
Según este informe mensual, la provincia del NEA comparte la misma caída que la provincia de La Rioja, ambas posicionándose en el quinto puesto de las provincias más afectadas del país. Por encima de ambas se encuentran Santiago del Estero (-20%), Tucumán y Jujuy (-17%), y San Juan (-15%). Por otra parte, entre las provincias que presentaron ascensos en el consumo se destacan Neuquén y Santa Cruz (5%), Chubut (3%), Misiones (2%) y Corrientes (1%).
El estudio indica que la generación térmica es la principal fuente utilizada para satisfacer la demanda, aunque se destaca que por primera vez el aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica) ocupa el segundo lugar al superar a la generación hidráulica.